Se trata de aquellos modelos que conciben la comunicación como un proceso lineal, unidireccional entre dos polos característicos, emisor y receptor. En estos modelos basados en una concepción técnica de la comunicación, la capacidad de decisión y la fuente de influencia residen en el emisor, mientras que el receptor adopta un papel pasivo, sujeto a la influencia de la acción comunicadora del emisor.
- Una ventaja del modelo lineal de comunicación está en la insistencia de la necesidad de precisión por parte del comunicador, que, por otra parte, tiende a considerar unidas la comunicación y la acción.
- Y el inconveniente del modelo es la confusión de comunicación e información.
Modelos circulares.
Los modelos circulares surgen con la introducción de feed-back concepciones lineales de la comunicación. La aportación cibernética del feed-back se basó en el principio de retroalimentación propuesto por Wiener, donde los mensajes que envía el receptor al emisor como consecuencia de lo que ha dicho, indica al emisor el efecto que tiene sobre el receptor; por tanto el emisor reajusta los mensajes de acuerdo con la reacción del receptor. Esto implica la concepción de la comunicación (transmisión y selección de información) como un proceso de control o regulación en los procesos sociales. Esta nueva forma de entender la comunicación es introducida por la Escuela de Palo Alto.
Modelos reticulares.
Los modelos circulares de la comunicación se van haciendo gradualmente más complejos, sobre todo cuando pasan a considerar conjuntamente la comunicación en su nivel psicológico y social. Comienzan entonces a aparecer modelos que conciben la comunicación como una red de difusión o transmisión de influencias, informaciones, significados, etc. a partir de la cual se generan las actitudes, opiniones y acciones de los miembros de una sociedad.
Bibliografía: https://www.efdeportes.com/efd179/modelos-teoricos-de-la-comunicacion.htm
No hay comentarios.:
Publicar un comentario