domingo, 31 de mayo de 2020

Modelos comunicativos.

Modelo de Lasswell
El modelo comunicativo desarrollado por el teórico estadounidense ha sido utilizado para la investigación en ámbitos como la propaganda o la publicidad

El conocido modelo o paradigma de Harold Lasswell fue formulado en 1948 y a pesar de los años transcurridos, sigue teniendo valor, ya que representa un modelo de comunicación unidireccional muy frecuente en la comunicación de masas. Lasswell establece una serie de puntos que hacen posible un acto de comunicación; quién dice qué, a quién, por qué canales y con qué efectos.

Estos puntos fueron desarrollados por Lasswell tras las formas de comunicación empleadas durante la Primera y Segunda Guerra Mundial, en las que la propaganda jugaba un papel fundamental para persuadir a la población sobre intereses políticos y bandos de guerra, como la Alemania nazi.
A partir de este contexto comunicativo es cuando Lasswell decide formular su conocido paradigma, definiendo la comunicación como un acto en el que el emisor dirige el mensaje al receptor con una determinada intencionalidad. Además, establece que en el caso de formas de comunicación masiva como la propaganda, la comunicación es unidireccional, ya que el emisor envía el mensaje y el receptor lo recibe de manera pasiva, sin reacción. 

Modelo de Gerbner

Este modelo pretende expresar la dinámica de todas las formas de comunicación (interpersonal, grupal, masiva, etc.) en referencia a los dos elementos (el productor de la información y el receptor de la misma) que realizan una transacción. De esta forma, Gerbner establece la comunicación como una negociación o un intercambio, prestando especial atención a la fuente o emisor. Para este modelo los procesos de comunicación consisten fundamentalmente en lo siguiente:
  • «Alguien percibe algo (A) y reacciona, en una situación, a través de unos medios, con el fin de hacer disponibles unos materiales, con una cierta forma, y en un contexto, transmitiendo un contenido, con ciertas consecuencias»

La utilización de los componentes de este modelo se efectúa a modo de las piezas de un mecano. Por lo que puede describir tanto los procesos sencillos y complejos de la comunicación como los de generación (de mensajes) y de percepción (de los mensajes y de los acontecimientos sobre los que se asienta la comunicación). Así, este modelo posibilita proponer cuestiones no solamente referentes a la naturaleza de la generación o producción y la percepción sino también sobre la relación entre ambas.

Modelo triangular de Newcomb

El modelo ABX de Newcomb (1953), fue establecido basándose en los trabajos de Heider (1946) McQuail y Windhal (1997).

Heider investigó acerca de los procesos cognoscitivos internos de los participantes en una conversación (A y B). En sus trabajos planteó que la base afectiva (aprecio o rechazo) de una relación conversacional tiende articularse sobre el objeto de referencia (X), de modo que cuando se establece ese equilibrio entre A, B y X, se establece una relación resistente al cambio. Mientras que en el caso de desequilibrio, se manifestaría un intento de restablecimiento de equilibrio “cognoscitivo”.
    
Este papel “simetrizador” o “equilibrador” de la comunicación es especialmente útil en situaciones de tensión, incertidumbre o desequilibrio: cuando existen discrepancias entre A y B respecto de X, la comunicación acerca de X tenderá a equilibrar la relación. De acuerdo con este modelo, la comunicación sólo se activa si existe una relación entre A y B y si al menos uno de ellos se halla interesado en X que tiende a mostrarse de acuerdo.
El modelo resultaría un triángulo, cuyos vértices simbolizan los individuos A y B y al objeto X que se encuentra en su entorno común. Asimismo existe una orientación mutua de un individuo hacia el otro y se observa una orientación de ambos con relación a X. De esta manera, la comunicación se comprende como un proceso que sustenta la estructura de la orientación, y que se activa si existe una relación entre A y B y si al menos uno de ellos está interesado en B. 

Modelo de Shannon y Weaver

En este modelo se entiende la comunicación como un “proceso de transferencia de información “lineal y unidireccional. Se trata de un modelo o, más exactamente, de una teoría de la información pensada en función de la cibernética. Cuando Shannon habla de información, habla de una unidad cuantificable que no tiene en cuenta el contenido del mensaje. El modelo de Shannon se aplica entonces a cualquier mensaje, independientemente de su significación y ha sido empleado analógicamente para el estudio de la conducta y la lingüística. 
Señala cinco funciones que se tienen que cumplir (fuente, transmisor, canal, receptor, destino) y el factor “ruido” como elemento disfuncional que puede influir, precisamente en el canal. 

El modelo de la espiral de Dance

El modelo de la espiral de Dance (1967) se trata de un desarrollo del modelo de Osgood y Schramm (1954). Es un modelo centrado en la naturaleza del proceso comunicativo y no tanto de sus elementos.

 El recurso a la espiral obedece a una idea de Dance, que opina que los modelos circulares no están en lo cierto al considerar que la comunicación vuelve al punto de partida. Indudablemente, si lo característico de la comunicación es que produce efectos podríamos decir que transforma, entonces el proceso de vuelta será a un punto diferente o a un participante con una actitud diferente, del que fue origen. A su vez la espiral subraya el carácter dinámico (frente a una imagen “congelada” del proceso) cambiante de la comunicación, en la que cada acontecimiento tiene incidencia sobre el siguiente, y permite así concebir una comunicación que se desplaza hacia delante, en la que se incremente el grado de entendimiento y la relación comunicativa entre los actores. 
Modelo de Umberto Eco.


Umberto Eco fue un escritor, filósofo y profesor de universidad italiano. Fue autor de numerosos ensayos sobre semiótica, estética, lingüística y filosofía, así como de varias novelas. El nombre de la rosa es la más conocida. Nació el 5 de enero de 1932 en Alessandria, Italia y murió el 19 de febrero de 2016 en Milán, Italia.


El Modelo Semiótico representa la relación comunicativa que hay entre el mensaje entendido como forma significante que transmite un cierto significado, y el mensaje recibido como significado, se abre un espacio sumamente variado y articulado.

En él entra en juego, el nivel en el que destinador y destinatario comparten las competencias relativas a los diferentes niveles que fundamentan la significación del mensaje. Los destinatarios efectúan una interpretación de los mensajes disconforme con las intenciones del emisor y con la forma en la que éste había previsto que se llevara a cabo la descodificación.

Está representado por los estudios que refieren a todos los procesos culturales como procesos de comunicación (“aquellos en los que entran en juego agentes humanos que se ponen en contacto sirviéndose de convenciones sociales”).


Shanom – Teoría de la información.
(Claude Elwood Shannon; Gaylord, 1916 - Medford, 2001) Ingeniero estadounidense, padre de la moderna teoría de la información, una formulación matemática que analiza las unidades de información (bits) y su pérdida en los procesos de transmisión. Claude Shannon se graduó en ingeniería por la Universidad de Michigan en 1936 y, cuatro años más tarde, obtuvo un doctorado de matemáticas en el Massachusetts Institute of Technology.

¿Qué es la teoría de la información?

La Teoría de la Información de Claude E. Shannon, es sin duda uno de los avances científicos más importantes del siglo XX. El principal objetivo de esta teoría es el de proporcionar una definición rigurosa de la noción de información que permita cuantificarla. Fue desarrollada con el objetivo de encontrar límites fundamentales en las operaciones de procesamiento de señales tales como compresión de datos, almacenamiento y comunicación. Sus aplicaciones se extienden a campos diversos, entre ellos la física, la química, la biología, la inferencia estadística, la robótica, la criptografía, la computación, la lingüística, el reconocimiento de patrones y la teoría de la comunicación. En esta entrada discutimos los aspectos centrales del formalismo de Shannon y algunos de sus problemas interpretacionales.

Gregory Bateson
La teoría del doble vínculo
Gregory Bateson (1904-1980) fue un antropólogo inglés que realizó importantes aportaciones a campos tan variados como la lingüística, la epistemología y las ciencias cibernéticas. Esto se debió a su focalización en la teoría de sistemas, un marco científico multidisciplinar.

Bateson perteneció a la Escuela de Palo Alto durante su etapa inicial. Él y sus colaboradores, principalmente Donald Jackson, Jay Haley y John Weakland, fueron pioneros en el desarrollo de las terapias familiares y sistémicas.

¿Qué es la teoría del doble vinculo?
La teoría del doble vínculo de Gregory Bateson se enmarca en el modelo sistémico, un marco conceptual se focaliza en la interrelación y la interdependencia entre los miembros de un sistema, como puede ser una familia, más que en las características de los componentes en sí mismos.
Esta teoría se desarrolló con el objetivo de explicar las causas psicológicas de la esquizofrenia, que Bateson asociaba con patrones de comunicación familiar inadecuados. 

Si bien la hipótesis del doble vínculo ha quedado obsoleta en este sentido, fue determinante para la evolución de la terapia sistémica.
Modelo de Carl Hovland
Nació en Chicago en 1912. Parece que el joven Hovland fue un niño inteligente e introvertido que tenía problemas para socializar con sus compañeros de clase. Sin embargo, sus profesores lo describieron como un alumno brillante y tímido, que vivía en su mundo de sueños y le costaba relacionarse con el grupo.
Carl Hovlan creía firmemente que, si los medios de comunicación podían cambiar opiniones y actitudes en la audiencia, podrían considerarse una herramienta eficaz en asuntos sociales tan graves como los prejuicios o los estereotipos.
Que es el modelo de Hovland:
El modelo de Hovland es un modelo que busca cambiar la actitud de las personas en el proceso de comunicación de acuerdo con Hovland. Dice que debe haber una selección de audiencias.
El propone 6 fases para la eficacia del proceso comunicativo la respuesta, la exposición de un modelo, suscitar atención, ser comprendido, ser aceptado y ser retenido.  El modelo nace con el fin de organizar los elementos y variables del cambio de acti­tud producido por la comunicación social. De acuerdo a este esquema, podrían categorizarse cuatro factores que los receptores involucran en el momento de la comunicación:
  • El interés: la motivación que el destinatario posee en relación al tema del mensaje.
  • La exposición selectiva: el interés de la audiencia se concentra en los mensajes que más se adaptan a sus propias actitudes y valores, evitando lo internamente conflictivo.
  •  Percepción selectiva: la interpretación se produce en función de la predisposición, valores y actitudes del receptor.
  • Memoria selectiva: el destinatario suele recordar mejor aquello que favorece sus propias opiniones.
Katz y Lazarsfeld – Teoría de dos pasos
Elihu Katz
(Brooklyn, 1926) Sociólogo y psicólogo estadounidense. Profesor de sociología en la Universidad de Chicago, es autor, junto con P.F. Lazarsfeld, de Influencia personal. El papel de la gente en el flujo de comunicación de masas (1955), obra clásica de la sociología, en la que trata de la acción de los medios de comunicación sobre el individuo. Más tarde profundizó estos estudios y afirmó que esta influencia sólo tiene un efecto real en la medida que el receptor concede una cierta credibilidad a los mensajes recibidos.

Paul Felix Lazarsfeld
(Viena, 1901 - Nueva York, 1976) Sociólogo estadounidense que desarrolló, en colaboración con Bernard Berelson, una notable labor investigadora en el ámbito de la teoría y práctica de la comunicación política, analizando especialmente la influencia de los medios de comunicación de masas.

¿Qué es la teoría de dos pasos?
En plena Segunda Guerra Mundial, el gobierno de Estados Unidos, movido por la delicada situación, decidió financiar una serie de novedosas investigaciones sobre comunicación y propaganda.
Uno de sus objetivos era conocer la influencia real de los medios norteamericanos sobre la elección del voto de los ciudadanos del país. Dentro del grupo de investigación que trabajaba en este ámbito, se encontraba el sociólogo Paul Lazarsfeld que, a partir de ese trabajo, teorizó por escrito, junto a Elihu Katz​, lo que se conoce como “Teoría de dos pasos”.
Esta teoría aseguraba que el sistema comunicativo y la influencia de los medios se componían de dos fases diferentes: en un primer “paso”, los medios lanzaban un mensaje que recibía un tipo de persona en concreto: el llamado líder de opinión.
Ryley Ryley
ohn 'Jack' Winchell Riley nació el 10 de junio de 1908, mientras que Matilda White Riley nació el 19 de abril de 1911, en Maine, Estados Unidos. La pareja se conoció en la Escuela Secundaria Brunswick y contrajo matrimonio en 1931, además, tuvieron dos hijos:  John W. Riley III y Lucy Sallick Riley. La pareja usualmente trabajó junta y llegaron a escribir muchos papeles científicos. Su primer trabajo estuvo relacionado con el comportamiento de los anticonceptivos y fue publicado en 1930. 

¿Qué es el el modelo de Riley Riley?
Este modelo fue uno de los primeros intentos por visualizar el proceso de la comunicación de masas dentro del contexto social. Para ambos autores, tanto para el comunicador como el receptor pertenecen a diferentes instancias sociales. En principio, pertenecen a sus  respectivos grupos primarios (familiares, amigos, compañeros de trabajo).
Estos  a su vez, se encuentran influenciados por la estructura social a la que  pertenecen (clase social, educación, tipo de trabajo). Y todo lo anterior se encuentra influenciado a su vez por el amplio sistema social que caracteriza al país o la región en que se desarrolla el proceso comunicativo.
Berlo - La acción comunicativa
Nació en 1929. Discípulo de Wilbur Schcramm en la Escuela de Periodismo de la Universidad de Illinois, donde se doctoró en 1956, con la tesis Allocation of Procedural Responsibilities as a Determinant of Group Productivity and Satisfaction, dirigida por Charles E. Osgood. En 1958 publicó A philosophy of communication, pero fue dos años más tarde, en 1960, cuando apareció su libro más conocido, en el que hace la exposición de sus modelos teóricos sobre la naturaleza psicológica de la comunicación: Process of Communication: An Introduction to Theory and Practice. Posteriormente fue editor Trabajó para el Departamento de Seguridad norteamericano en proyectos sobre comunicación y seguridad civil en caso de radiación nuclear. 

¿Qué es la teoría de Berlo?
El investigador David K. Berlo retomó los elementos del modelo propuesto por Shannon y Weaver (Fuente de información-Transmisor-Fuente de ruido-Receptor-Destinatario) y lo despojó de su naturaleza meramente matemática para hacerlo aplicable a la medición de la comunicación humana.
Berlo propone que el mensaje está supeditado a todo el bagaje poseído por aquel que lo elabora (la fuente) Dicho mensaje es sometido a un tratamiento y codificación que es recibido a través de los sentidos, por lo que cada individuo lo percibirá de acuerdo con sus habilidades de comunicación, sus actitudes, su conocimiento, su sistema social y su cultura.


Antonio Pasquali
Nacido en Rovato (Brescia), Italia, emigró con su familia a Venezuela a los 18 años, donde se nacionalizó en 1955. Estudió Filosofía en la Universidad Central de Caracas y se doctoró en La Sorbona de París (1957). Amplió estudios en las universidades de Oxford y Florencia. Catedrático de filosofía moral y comunicación social en la Universidad Central de Venezuela en Caracas, en la Facultad de Humanidades y Educación, orientó su acción investigadora y formativa hacia los procesos de la comunicación y los medios masivos. Está considerado como uno de los introductores en América Latina del pensamiento de la Escuela de Francfort.

¿Qué es la teoría de Antonio Pasquali?
La comunicación es lineal porque "la comunicación se dirige hacia adelante y al hecho de que no puede hacerse retroceder una palabra ya emitida" DANCE. Las conductas observadas y expresadas en el pasado, no se puede transformar en el futuro, si fue una comunicación positiva o negativa, tendrá  las mismas características sin evolucionar en el tiempo, porque se consideren la comunicación situándola en el momento don- de lo que ya se ha expresado no se puede cambiar.
En los procesos de comunicación humana intervienen diferentes elementos que hacen posibles que la comunicación se ejecute, a través de los órganos eferentes-aferentes de la sensibilidad humana, (vista oído, habla, tacto, etc.) generando el mensaje y otro ente natural que ejecuta el papel de receptor y de decodificador final en una comunicación directa.
Maletzke
Biografía
Nacido en Szczecin, Polonia, estudió psicología, filología alemana y filosofía en la Universidad de Hamburgo. Miembro del Consejo científico del Hans-Bredow-Institut de Hamburgo (1952-1964). Colaborador del Mitarbeiter am Deutschen Institut für Entwicklungspolitik de Berlín (1964-1969). Director del proyecto de investigación de medios en Asia y del Centro de Información de Singapur. Ha desarrollado numerosas estancias de estudio en naciones del Tercer Mundo. En 1983 fue nombrado profesor honorario de la Universidad de Hohenheim.
¿Qué es la teoría de Maletzke?
Debe entenderse el campo de relaciones de la comunicación como un sistema dinámico complicado de dependencias e interdependencias de los factores participantes. [...] A diferencia de la mayoría de modelos esquemáticos similares, fundamentamos, por una parte y de antemano, nuestro esquema en datos específicos de la comunicación social mientras que por otra se integran aquí varios momentos importantes, indispensables para la comprensión de la comunicación social pero que hasta la presente casi no han sido tomados en cuenta por la investigación o no lo han sido del todo. A más de ello, este esquema deberá ajustarse, en mayor grado que los que le preceden, al entrelazamiento múltiple de los factores de campo (Maletzke, G., 1992, p. 52).
Modelo sociológico de las mediaciones en la comunicación de masas.
Jose Carlos Lozano:
  • Es Director del Centro de Investigación en Comunicación e Información (CINCO).
  • Es el Autor del libro de texto “Teoría e investigación de la comunicación de masas”
Modelo:
  • Este modelo describe la multiplicidad de influencias y factores, tanto a nivel micro como macro, que influyen en la producción, difusión y recepción de los mensajes comunicacionales.
  • Este autor propone, con base en el modelo de los Riley: “un modelo sociológico que describe la multiplicidad de influencias y factores, tanto a nivel micro como macro, que influyen en la producción, difusión y recepción de los mensajes comunicacionales”.
Modelo del Ciclo Sociocultural de Abraham Moles
  • Nació en 1920 en Francia, Paris.
  • Falleció en 1992.
  • Filósofo y sociólogo.
  • Estudio la cultura de masas relacionadas a la estética. 
Modelo:
  • Tiene un papel importante en los medios de comunicación quienes se encargan de transmitir nuevas ideas a la sociedad.
  • La comunicación masiva se realiza en la sociedad a través de un doble ciclo: uno corto y otro largo.
  • El ciclo corto comunica los acontecimientos a través de los medios masivos a la sociedad. Se parte desde un cuadro sociocultural, donde hay observadores que seleccionan aconteceres, los relatan a través de los medios a la sociedad y de los líderes de opinión
  • El ciclo largo parte de un marco sociocultural desde donde un creador hace su realización o expresión, pasa al micro medio, de allí a los medios masivos y de estos a la sociedad. En este ciclo, muchas veces, los productos comunicativos se guardan.


Modelo Juan Nieto Rodríguez.

Este modelo se enfoca en la relación del espacio considerándolo como la audibilidad, es decir la capacidad de poderse oír o percibir, y del tiempo, es decir, la vigencia del mensaje. Es decir, en que el modelo de comunicación se enfoca en como un mensaje enviado desde un emisor sea o no eficiente en cuanto a la población a la que se espera que este llegue y en el tiempo en el que se espera que dicho mensaje sea recibido por los receptores.



Octavio Islas:

  • Nació el 19 de marza de 1960 en la Ciudad de México.
  • Autor de 17 libros
  • Fundador de la revista científica Razón y Palabra.


Modelo:
  • Creó el modelo con la idea que las personas comprendieran las complejidades de las comunicaciones digitales.
  • El modelo de Octavio islas es importante en el proceso de comunicación, ya que él toma en cuenta los nuevos métodos comunicativos de  la actualidad, en específico la tecnología y el internet hicieron posible esos nuevos ambientes, además de desplazar los conceptos de emisor y receptor, y darle cabida a un nuevo término, que es el de “presumido”. 



Modelo semiológico

Un modelo se define como la explicación de la interacción de los sujetos de acuerdo con cierto punto de vista, y la semiología es la ciencia que estudia el sistema de signos de una sociedad. Un modelo semiológico es entonces, una explicación de la interacción de la sociedad mediante los signos.
El modelo semiológico a partir de la concepción del lenguaje como instrumento de comunicación y de la definición de las funciones lingüísticas del signos descubiertas en el análisis de las lenguas, la semiología elaboro un modelo simplificado del proceso de comunicación lingüístico que luego generalizo a otros modelos de comunicación.
La semiología tiene dos grandes autores: Ferdinand Saussure y Charles Sanders Peirce.

La teoría del signo que propuso Saussure se basaba en la lingüística y esta enmarcaba la lengua, que es el sistema que identifica y evoluciona el habla, y esta segunda que es individual y efímera.
También propuso que el signo se compone de un significado, el cual se entiende como el significado del objeto como tal, el plano del contenido y el significante que es la parte acústica, el fonema, es el plano de la expresión.
A este modelo se le dio el nombre de la semiología

  • El signo o representamen es la forma que toma el signo.
  • El interpretante es el sentido del signo .
  • El objeto es a lo que hace referencia el signo.
  • También explica lo que es el ícono, relación directa de semejanza con el ícono a representar. El símbolo que es la relación convencional con el objeto denotado y el índice que es la relación de continuidad con los objetos representados con respecto a la realidad.



Modelo DeFleur

El modelo de De Fleur es una versión desdoblada del modelo de Shannon y Weaver que trata de refleja un flujo reflejo de la comunicación del emisor al receptor por la vía de los medios de comunicación colectiva y del receptor al emisor por la vía de los “instrumentos de feed-back”: 
  • Instrumentos y procesos con que cuenta el público para hacer llegar a los medios su “reacción” a la comunicación. 
  • Los propios procesos sociales suscitados a raíz de las comunicaciones 
  • Las reacciones cuantificables del público (tendencias en el consumo de medios, índices y perfiles de audiencia, etc). 
Armand Mattelart
El medio de comunicación de masas en la lucha de clases
Armand Matellard empezó sus estudios de derecho en Lovaina. Después se especializó en demografía en Paris, trabajando con el IRFED, fundación del Padre Lebret, O.P. Con un espíritu de servicio, especialmente a los más débiles, empezó a trabajar en Santiago de Chile en los barrios populares
Allá empezó a entender la importancia de la comunicación y realizó varios estudios sobre los periódicos chilenos y su influencia en la política. Estuvo cercano de los movimientos de izquierda como el MIR. Ha tenido la experiencia del régimen socialista de Salvador Allende y fue expulsado de Chile por el golpe de Pinochet.
  •    La comunicación no es solamente un acto aislado, utilizando técnicas cada vez más sofisticadas, sino un “hecho social total”, como dice Marcel Maus: quién comunica qué, cómo y a quién? Es un flujo permanente, pero dialéctico y orientado por las desigualdades sociales existentes.
  •     Armand desarrolló una teoría crítica de la comunicación, opuesta al neopositivismo y al funcionalismo.
  •     El desarrolló una economía política de la comunicación, que considera que el capitalismo es un paradigma universal que absorbe la comunicación en su lógica.


Su pensamiento lo llevó a una crítica de la modernidad, caracterizada por un mesianismo de la ciencia y de la tecnología. Se trata del concepto de un progreso linear sobre un planeta inagotable. La influencia de Frantz Fanon y de Walter Benjamín (que influyó también a Bolivar Echeverría) permitió luchar contra una visión tecnificada de la realidad. 

Eliseo Verón 

Nació en Buenos Aires, Argentina, en 1935. Su larga trayectoria de estudios abarca desde la filosofía hasta la antropología social.

Para Verón la capacidad de producir sentido es lo más importante en una sociedad. Es por eso que el pensamiento del autor retoma a Peirce para construir una teoría sobre los fenómenos colectivos y preguntándose cuáles de estos se vuelven socialmente significativos.

Mejor ha abordado el análisis del discurso de los medios. Algunos artículos suyos como "Él está ahí, lo veo, me habla", sobre las características de la enunciación televisiva, o su libro Construire l’événement, un riguroso estudio sobre la cobertura del incidente nuclear en la central de Harrisburg por los medios franceses, constituyen lecturas obligatorias con toda razón para los estudiantes de comunicación para entender la manera cómo los discursos de los medios dan forma a los hechos que presentan y lo ilusorio de la pretendida transparencia informativa. 

Guillermo Orozco:


  • Nació en Guadalajara, Mexico en 1954.
  • Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias Sociales.
  • Jefe del departamento de estudios de la academia de la comunicación de la universidad de Guadalajara.


Modelo de Multimediaciones: 

  • La recepción no es pasiva por la audiencia.
  • El receptor selecciona lo relevante, de lo que se muestra.
  • El auto busca identificar las causas:
  • Cognitivas
  • Culturales
  • Situacionales
  • Estructurales 
Los principales factores que la influyen son:
  • Culturales
  • Políticos
  • Económicos 
  • Clase social
  • Genero
  • Edad 

Bibliografía: 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nuestro blog

En este blog podrás encontrar información interesante y necesaria sobre los elementos que se manejan en la comunicación.