El término comunicación procede
del latín “communicare” que significa “hacer a otro partícipe de lo que uno
tiene”. Es la acción de comunicar o comunicarse, se entiende como el proceso
por el que se transmite y recibe una información. Todo ser humano y animal tiene la capacidad de comunicarse con
los demás. Pero, para que un proceso se lleve a cabo, es indispensable la
presencia de seis elementos: que exista un emisor; es decir, alguien que
transmita la información; un receptor, alguien a quien vaya dirigida la
información y que la reciba; y un canal, que puede ser oral o escrito.
¿Qué es la comunicación?:
Es un modo de intercambio de información entre un emisor y
un receptor, en el cual el primero transmite el
mensaje y el segundo interpreta y produce una respuesta, de ser necesario. En
lo que se refiere a los seres humanos, esta es una actividad psíquica propia,
derivada del pensamiento, el lenguaje y del desenvolvimiento de las capacidades
psicosociales de las relaciones.
Como valor social, es la base de la autoafirmación personal y grupal, ya que a través de
ella intercambiamos opiniones y sentimientos con otras personas. Aprender a comunicarse es fundamental para el
desarrollo de nuestra personalidad. Por eso, ante todo, una conversación debe
estar rodeada de sinceridad y honestidad.
A través de la palabra, comunicamos nuestros pensamientos y
sentimientos, establecemos relaciones personales con nuestros familiares, amigos,
en la escuela, en el trabajo y en la comunidad. Por lo tanto, cada día debemos
esmerarnos más por lograr perfección en las habilidades de transmisión de un
mensaje o información: hablar, escuchar, escribir y leer.
Por otro lado, se tiene como este concepto, al escrito
breve en que se informa o notifica alguna cosa importante; por ejemplo, el
presidente ha transmitido un comunicado oficial.
En la actualidad un nuevo medio de comunicación es la de los youtubers,
éstas son personas que se dedican a postear en las redes sociales cualquier
tipo de contenidos de interés para sus seguidores.
Medios de
comunicación:
Estos medios son instrumentos o canales de información utilizados por las
sociedades de una manera masiva. En la actualidad las comunidades pueden
acceder a este tipo de canal informativo para estar al día con los
acontecimientos tanto nacionales como internacionales de diferentes índoles,
como son políticos, sociales, culturales, deportivos, entre otros.
A demás se clasifican de acuerdo a su estructura física y
de soporte en la transmisión de la información.
Entre los medios de comunicación más importantes están:
Los Audiovisuales:
Pueden ser vistos y escuchados de una manera simultánea y
sus estructuras físicas se basa en una tecnología que emite la información en
sonidos e imágenes, ejemplo la televisión y el cine.
Los Radiofónicos:
En este grupo se encuentra la radio, que se basa
exclusivamente en la emisión de la información a través del sonido, es una tecnología más
sencilla que la televisión y de más fácil acceso para la comunidad. Su principal
limitación está en la distancia geográfica, ya que ésta puede afectar la
transmisión del sonido.
Los Impresos:
Como es conocimiento de todos, éstos agrupan a las revistas, periódicos, folletos y todas
las publicaciones escritas dedicadas a la transmisión de una información. Con
el surgimiento de los medios en internet, los medios impresos experimentan una
caída en lo que se refiere a su clientela, debido a que requiere de un proceso
para certificar su producción como son, calidad del papel, correctores, editores,
escritores analistas, entre otros.
Los Digitales:
Esta nueva tecnología que surge en la década de los 80,
se ha expandido de una manera masiva, sus herramientas son las computadoras personales, así como los
celulares, tablets y demás aparatos tecnológicos, mediante los cuales se pueda
transmitir la información.
Comunicación
Verbal:
Su objetivo principal es lograr que las personas
entiendan el mensaje que se está transmitiendo. La comunicación verbal está
formada esencialmente por:
- Comunicación Oral: Esencialmente se realiza a través de la palabra, bien sea de una manera personal o por medio de dispositivos como, teléfonos, videos, voz por internet, radio y televisión.
- Comunicación Escrita: En este tipo se utilizan signos o símbolos escritos, bien sea a mano o impresos, pueden ser transmitidos a través de correos electrónicos, cartas, notas, entre otros.
Comunicación
no verbal
Esta se realiza sin la emisión de palabras o mensajes,
solo utilizando el lenguaje corporal, las expresiones faciales, la
postura. Es esencialmente el lenguaje corporal del hablante. Este tipo de
lenguaje está formado por ciertos elementos:
- Apariencia.
- Altavoz:
se refiere a la ropa, pulcritud, y uso de cosméticos.
- Entorno:
iluminación, tamaño de la habitación, mobiliario y decoración.
- Expresiones:
posturas, faciales del lenguaje corporal y gestos.
- Sonidos:
tonos de voz, velocidad de voz y volumen.
Comunicar no es transmitir un mensaje a otra persona,
grupo u organización. Comunicar es algo más que asegurarse de que los
receptores han recibido y comprendido el mensaje, se trata, de llevar a cada
sector de la misma (organización), la idea de lo que se pretende lograr, sin
que esto signifique, apartarse de los objetivos y desarrollo trazado. La
importancia, de este proceso, apunta a coordinar y reconocer las etapas
virtuosas de construcción de decisiones, que, amparados en un proceso de
comunicación eficaz y oportuno, sirvan para responder a las funciones iniciales
de la organización, pero, además, para responder y conectarse con el entorno o
mercado. La comunicación como sistema de operación y relación dentro de una
sociedad, se puede entender como la base de desarrollo y eficiencia que ésta
(organización), podrá reproducción a nivel de sistema de conexiones que operan
dentro de un sistema mayor.
Información
¿Que es?:
Como información denominamos
al conjunto de datos, ya procesados y ordenados para su comprensión, que
aportan nuevos conocimientos a un individuo o sistema sobre un asunto, materia,
fenómeno o ente determinado. La palabra, como tal, proviene del latín informatĭo, informatiōnis,
que significa ‘acción y efecto de informar’.
La importancia
de la información radica en que, con base en esta, podemos
solucionar problemas, tomar decisiones o determinar cuál alternativa, de un
conjunto de ellas, es la que mejor se adapta a nuestras necesidades. El
aprovechamiento que hagamos de la información, en este sentido, es la base
racional del conocimiento.
La consecuencia más importante de la
información es cambiar el estado de conocimiento que un
individuo o sistema maneja con respecto a determinado fenómeno o cuestión, todo
lo cual influirá en las acciones, actitudes o decisiones que se tomen a partir
de la nueva información. Por
ejemplo, al informarnos sobre el estado del tiempo y enterarnos de que
va a llover, sabremos que nuestra mejor hipótesis para evitar mojarnos es
llevar un paraguas con nosotros al salir.
Por
otra parte, algunas de las características
fundamentales de la información es que esta debe tener cierto grado
de utilidad,
pues, con base en ella, el individuo o sistema modificará las sucesivas
interacciones que realice con su entorno. Asimismo, la información deberá
poseer vigencia o actualidad, pues
de nada sirve informarse sobre el estado del tiempo del día anterior para
decidir si llevar paraguas o no. Y, finalmente, la información deberá ser confiable, pues en la medida en
que lo sea se dispondrán una serie de acciones para confirmarla.
Tipos de información
La
información puede clasificarse de maneras muy distintas, conforme a numerosos
criterios. Uno de los más comunes tiene que ver con la relación establecida
entre los emisores de la información y sus eventuales o posibles receptores, de
la siguiente manera:
- Información confidencial o
clasificada. Aquella a la que sólo puede acceder un pequeño
conjunto de personas, dada la naturaleza secreta, peligrosa, delicada o
privada de los datos contenidos en ella.
- Información pública.
Aquella que, por el contrario, permite el acceso general de cualquiera a
su contenido, sin requerir permisos especiales y sin tener ningún grado de
privacidad.
- Información personal.
Aquella que le pertenece a cada persona, es decir, que emana de un
individuo concreto, el cual puede decidir con quién compartirla o a quién
ofrecérsela.
- Información externa. Aquella
que emana de un organismo, institución o empresa, y
cuyos destinatarios son instancias o personas externas a la misma.
- Información interna.
Aquella, por el contrario, que emana de un organismo, institución o
empresa, con el fin de ser consumida de manera interna, sin salir al
exterior de la organización.
Características de la
información
La información, a
grandes rasgos, cumple con las siguientes características:
- Significado. Es
decir, contenido semántico, temático, contextual o de alguna naturaleza,
que cada individuo empleará según criterio propio.
- Importancia. Si
bien la importancia de una información es siempre relativa al receptor, o
sea, que depende de cada quien, tomando en consideración qué tanto alteran
los datos recibidos la conducta de los individuos. La información
relevante produce cambios importantes o inmediatos, la poco relevante no
produce nada.
- Vigencia. Se
entiende por vigencia la validez de la información en el tiempo, es decir,
si está desfasada o actualizada, lo cual siempre depende del contexto y de
sus receptores.
- Validez. La
información será más o menos fiable, más o menos verosímil o válida,
dependiendo del emisor y de los criterios del receptor. Si este último
considera que el emisor no es fiable, la información que éste emite
perderá importancia.
- Valor. Algún tipo de uso específico
para el destinatario, así sea meramente divulgativo.
Información en la sociedad
La información es un
bien preciado en la sociedad humana e incluso en
algunas sociedades animales. Por un lado, el manejo de la información puede
incidir sobre la conducta de los individuos, ya que permite formas complejas de cooperación y
organización.
Por otro lado, la
acumulación de información y de conocimiento permite abrir la puerta a cambios revolucionarios en la
sociedad, ya sea de la mano de lo científico, tecnológico, o
de lo filosófico, o
de lo político-social.
En la sociedad, la
información puede distribuirse
gratuitamente, o bien puede formar parte de los patrimonios privados,
como en el caso de las industrias manufactureras,
que esconden la receta específica de producción de sus bienes más cotizados,
para que no caigan en manos de la competencia.
Usos
La información tiene
tantos usos como el receptor pueda darle. Van desde el mero aumento
del conocimiento que este posee sobre una materia específica, o quizá
del conocimiento aplicable ante una situación determinada, es decir, del
conocimiento útil. Leer un manual de uso de un artefacto nos brindará
información aplicable de inmediato, por ejemplo.
Otros usos de la
información pueden ser más estratégicos, permitiendo al receptor llevar a cabo una mejor toma de
decisiones, mejores procesos de control,
mejores reglas de evaluación o una mejor elección de alternativas, dependiendo
de a qué nos referimos.
Por último, la
información tiene un valor
cultural, es decir, educativo, divulgativo. A
mayor cantidad de información, mayor conocimiento posible, y por lo tanto
mayores posibilidades educativas
Diferencias y
complementación entre comunicar e informar
· La comunicación es
percepción, crea expectativas y plantea exigencias.
· La información aumenta el
conocimiento, comunica novedades.
De
esta manera podemos decir que la información complementa la comunicación ya que
lo que se comunica es información en los mensajes, con lo que la comunicación
da un paso más en las relaciones entre los empleados ya que provoca comportamientos
mediante la creación de expectativas, entre otros.
Concretando
más las definiciones podemos decir que la comunicación busca modificar
comportamientos, actitudes, representaciones o conocimientos de los
interlocutores o mover a otras personas a hacer algo que no harían
espontáneamente. Comunicar es transferir información de una persona a otra sin
tener en cuenta si despierta o no confianza.
Otra
de las diferencias básicas la encontramos en el objetivo final de
la comunicación y de la información.
Los
objetivos de la información son:
- Transmitir toda la información necesaria para la toma de decisiones
- Influir en la actitud de todo el personal de la empresa para que sus objetivos y actividades estén en armonía con los objetivos y operaciones de la empresa.
Los
procesos de comunicación por su parte, son herramientas sociales que permiten
la interacción humana, a saber, mantener un mínimo de interdependencia entre
distintos elementos: individuos, grupos, talleres, oficinas, departamentos,
servicios, etc., que la organización requiere para su sistema interno.
La
información se transfiere a través de mecanismos de comunicación:
- Los interlocutores.
- El tipo de
comunicación.
- Los canales de
comunicación.
- La interacción entre
los canales de comunicación, los individuos y los grupos.
- Las redes de comunicación empleada.
Bibliografía:
- Conceptodefinicion(2015). Comunicación. Recuperado de: https://conceptodefinicion.de/comunicacion/
- Concepto (2016). Concepto de información. Recuperado de: https://concepto.de/informacion/#ixzz6MHFSKdss
No hay comentarios.:
Publicar un comentario