miércoles, 27 de mayo de 2020

Teorías de la comunicación

Perspectiva comunicativa: se acercan a la comunicación como un proceso de interacción simbólica, de construcción de sentido, a través del cual los actores sociales construimos nuestra identidad y planificamos nuestros comportamientos ajustándolos al contexto.

Teoría interpretativa.


El enfoque principal de la Escuela Frankfurt,  es entender las formas en que la burocracia refuerza los procesos sociales de dominación que producen en enajenación gracias a ello, es necesario entender la relación entre la estructura social y el lenguaje y está basada en un interés práctico, en mejorar la vida humana, favoreciendo una conciencia de sí mismo por medio de la comprensión de las condiciones socio-políticas, su propósito práctico es el autoconocimiento de una conciencia responsable y autónoma.

Aportes:Empleo de lenguaje en la vida cotidiana y la manera en que este se nos enajena, la preocupación del autor es examinar ¿cómo las prácticas comunicativas, deforman nuestra imagen personal y nuestras relaciones con los demás, además analiza las formas del lenguaje y la relación en la construcción del significado de la vida social y la razón es crucial para la relación social, este autor propone que la razón es una actividad social porque guían la acción.

La escuela de palo alto.


Los principales autores de esta perspectiva son:

Paul Waltzlawich (psicólogo y filósofo), Gregory Bateson (biólogo y antropólogo), Ray Birdwhistell (antropólogo), Edward T. Hall (antropólogo) y  Erwing Goffman (sociólogo).

El modelo de Palo Alto considera la comunicación como un proceso social permanente, donde comunicar implica construir un sentido en la interacción.  Según Watzlawick existen de una serie de cuestiones que siempre están presentes en los actos comunicativos, llamados axiomas.

Los axiomas de la comunicación humana hacen referencia a condiciones inherentes a la comunicación que, constituyen un modelo antirracional pragmático de la comunicación humana aplicable tanto en Ciencias Sociales como en Psicología.

Axioma 1 - La imposibilidad de no comunicar: Todo comportamiento es una forma de comunicación, donde todo comunica y es imposible no comunicar.
Axioma 2 - Niveles de contenido y relaciones de la comunicación: Toda comunicación tiene dos niveles; uno de contenido y otro de relación.
Axioma 3 - La puntuación de la secuencia de hechos: La comunicación puede ser entendida como una serie ininterrumpida de intercambio de mensajes.
Axioma 4 - Comunicación digital y analógica: En toda comunicación existen dos niveles: el digital, es decir el contenido (lo que se dice), y el analógico, es decir el modo en que ese contenido es transmitido (cómo se lo dice).
Axioma 5 - Interacción simétrica y complementaria: Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios, según estén basados en la igualdad o la diferencia.

En dicho marco, la comunicación humana está compuesta por tres áreas:
Sintáctica: transferencia del mensaje.
Semántica: significado del mensaje.
Pragmática: afectación de dicha comunicación sobre la conducta humana.

Interaccionismo simbólico.


Su máximo representante fue, George Heberth Mead (pragmatista).

El Interaccionismo Simbólico es una corriente de pensamiento propia de la sociología, la antropología y la psicología. Plantea que no existe una única verdad, sino diferentes verdades situadas. En este orden, el lenguaje, es más bien una forma de manifestar las actitudes, las intenciones, las posiciones o los objetivos del hablante, con lo cual, el lenguaje es un acto social y una forma de construir esa realidad.

Por ejemplo, el té no representa lo mismo para una persona europea que para una japonesa. Posiblemente, el europeo tome el té para activarse y no dé mayor importancia a la preparación ni al consumo del té. Sin embargo, el japonés realizará un ritual de preparación y tomará el té en compañía, al igual que el paquistaní.
Construccionismo.

El fundador del construccionismo fue, Seymour Papert, (matemático y psicólogo).

Esta teoría señala que ningún conocimiento (incluso la ciencia) puede liberarse de sus propiedades históricas, culturales, sociales y discursivas que lo producen, que se le define como el promotor indispensable para acceder y construir la realidad social.  el construccionismo busca lograr teorías generativas que comprendan, cuestionen y propendan a emancipar cuestiones fundamentales de la vida social contemporánea.

Teoría de la aguja hipodérmica. 



La teoría de la aguja hipodérmica es el trabajo de Harold Dwight Lasswell, basado en el análisis de la propaganda y sus efectos sobre la formación de la opinión pública.

El fundamento de la teoría de la aguja hipodérmica se basa en el hecho de que los medios de comunicación “inyectan” información tratada y filtrada, de modo que el contenido presentado es dado, por cierto. Esto hace que las poblaciones tengan la percepción de que lo que dicen los noticieros y medios de comunicación es cierto y no tiene que ser verificado ni contrastado.


Considerando que las masas son un conjunto de individuos, influir sobre ellos implica la inserción de un mensaje invisible que se convierta en el hilo conductual que guíe sus acciones.

Teoría del flujo de la comunicación en dos pasos.

Sus principales exponentes fueron Paul Lazarsfeld, Robert Merton y Bernard Berelson. Hace hincapié en la idea de que los medios de comunicación tienen una influencia limitada sobre las masas y los líderes de opinión poseen un papel muy relevante en la transmisión de los mensajes. El modelo de doble flujo analiza la comunicación en dos etapas:

En el primer escalón del flujo de la comunicación se encuentran los líderes de opinión, son los que reciben y procesan los mensajes transmitidos por los medios. Luego, éstos deciden lo que el público debe o no saber, por lo cual tienen más poder e influencia sobre la sociedad que los medios de comunicación.

El segundo escalón del flujo es cuando el mensaje es transmitido de los líderes de opinión a los seguidores. Estos mensajes son asimilados por los líderes y modificados para el entendimiento de las masas y el beneficio de dichos líderes

Teoría de la información.
La teoría de la información es una rama de las matemáticas actuales que fue desarrollada por Claude Shannon a mediados del siglo XX.

Esta teoría permite comprender qué mecanismos podemos usar para proteger la integridad de los datos cuando se transmiten a través de canales no ideales, es decir, que presentan cierta cantidad de ruido. Además, la teoría de la información tiene herramientas que permiten calcular cuál es la capacidad máxima de un sistema de transmisión y, entre otras cosas, va a predecir que es posible establecer comunicaciones con un nivel de ruido más grande que la señal que podamos transmitir.

Teoría de usos y gratificaciones.

La teoría de usos y gratificaciones propone conceptos y con los estudios que se han hecho a través de los años explica el comportamiento de individuos respecto al consumo de medios. Es un acercamiento al entendimiento de las masas para comprender por qué y cómo las personas buscan activamente contenidos en los diferentes medios para satisfacer sus necesidades.

Sus principales exponentes fueron: Katz, Guervitch, y Haas, quiénes establecen cinco necesidades que los medios de comunicación satisfacen individual y masivamente.


Necesidades Cognoscitivas: refuerzo de información, conocimiento y comprensión.
Necesidades Afectivas/ estéticas: experiencias emocionales y placer.
Necesidades integradoras a nivel de la personalidad: confianza, credibilidad y estabilidad individual.
Necesidades integradoras a nivel social: contacto con la familia, amistades y el mundo.
Necesidades de Evasión: escapismo, deseo de diversión, relajación de tensiones.

Teoría de el medio es el mensaje.


Es introducida por primera vez por Marshall McLuhan, profesor de inglés, filósofo de Comunicación Teórica quién sostiene que los medios electrónicos en especial la televisión, producen un material que supera el material comunicado. Para él, la manera de percibir la realidad está relacionada con la estructura y la forma de la información y cada medio está relacionado con psiquis humana.

Esto quiere decir, que más que el contenido ya sea en sus palabras o imágenes, más que un contenido lo que queda de un medio de comunicación es su efecto, cambiando en los usuarios su modo de percepción.

Teoría del cultivo.


Esta teoría fue desarrollada por George Gerbner, y se adentra en la investigación de las consecuencias que trae un consumo excesivo de los medios de televisión, especialmente en lo relacionado con la visión reiterada de situaciones violentas.

La teoría se centra en las contribuciones que la televisión hace a nuestras concepciones de la realidad social. En otras palabras, la hipótesis central del análisis del cultivo sostiene que los que dedican más tiempo a ver televisión son los que con mayor probabilidad perciben el mundo según reflejan los mensajes más comunes y recurrentes del mundo de la televisión.

Teoría del espiral del silencio.

Surge en 1977, propuesta por la politóloga alemana Elisabeth Noelle-Neumann y explica la forma en la que la opinión pública ocupa forma de control social, plantea que las personas adaptan su manera de comportarse a las opiniones predominantes en su contexto social sobre cuáles conductas son o no aceptables.

En consecuencia, los medios de comunicación generan un entorno que puede desencadenar actitudes de discusión, de sumisión o de silencio, de este modo, la exposición u ocultamiento de los medios de determinadas opiniones puede alterar la forma en que éstas son percibidas por el público.

Teoría del pobre.

La cultura de la pobreza es una teoría social que se expande en el ciclo de la pobreza. Los defensores de esta teoría argumentan que los pobres no son simplemente carentes de recursos, sino que también tienen un sistema de valores único.

George Foster y Oscar Lewis han mantenido que, hasta cierto punto, la cultura de la pobreza constituye una respuesta racional a unas condiciones objetivas de impotencia y pobreza. Según Oscar Lewis, sostiene que “la subcultura [de los pobres] se desarrolla mecanismos que tienden a perpetuarse, sobre todo porque de lo que ocurre con la visión del mundo, las aspiraciones, y el carácter de los niños que crecen en él”. 

Bibliografía: 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nuestro blog

En este blog podrás encontrar información interesante y necesaria sobre los elementos que se manejan en la comunicación.