domingo, 17 de mayo de 2020

Actos de habla.


Se lleva a cabo mediante la propia emisión de un enunciado con una finalidad determinada en un contexto dado, como solicitar información, ofrecerla, pedir y ofrecer disculpas, expresar indiferencia, agrado o desagrado, entre otros. Los actos de habla pueden ser directos e indirectos.

Se dividen en:
Acto Locutivo: Abarca todo lo que esta diciendo un concepto o una persona.
Ej:¿Cuéntame que hiciste ayer?
Acto Ilocutivo: Es la intención con la que se dice y la idea principal de lo que quiere comunicar. 
Ej: ¿Quieres ir conmigo?
Acto Perlocutivo: Es el efecto que produce en la audiencia, o en el espacio en el que se esté dirigiendo en un contexto determinado.
Ej: (El efecto en el interlocutor) cuando le pregunta ¿quieres ir conmigo?
Cuando miramos desde el punto de vista de la función que cumplen en la comunicación, este considera que hay dos tipos de habla.
Actos constatativos: Es un enunciado que describe un estado de cosas o un hecho, de tal suerte que puede ser evaluado como verdadero o falso. Un ejemplo de enunciado constatativo es el siguiente: “La luna es el único satélite natural de la tierra”.


Actos performativos o realizativos: Un realizativo es una expresión lingüística mediante la cual (y bajo circunstancias normales) el hablante realiza lo que dice estar realizando. Así, al decir por ejemplo “Te prometo que mañana seré puntual” no estoy meramente describiendo una intención, sino que estoy realizando una promesa.

Para poder establecer una conversación entre las personas es necesaria la existencia entre un hablante, interlocutor y un oyente. En la comunicación hay intercambio de informaciones y recibimiento de estas, una retroalimentación, esto es el uso natural de la lengua.

Bibliografía:  




No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nuestro blog

En este blog podrás encontrar información interesante y necesaria sobre los elementos que se manejan en la comunicación.